top of page

AIDESEP es una organización representativa indígena a nivel nacional y vocera de los pueblos indígenas de la amazonía peruana. Fue constituida en 1980 y representa a 1809 comunidades donde viven más de 650,000 hombres y mujeres indígenas, agrupados en 64 pueblos indígenas amazónicos, articulados en 109 federaciones que a su vez se articulan en 9 organizaciones regionales descentralizadas, ubicadas en el norte, centro y sur de la selva peruana. AIDESEP es lidera da por un Consejo Directivo Nacional cuya elección se da cada 3 años por sus bases regionales y por las organizaciones afiliadas que cada una de ellas representa.

 

Estas organizaciones regionales son las siguientes: la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI-SC), la Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la región San Martín (CODEPISAM), el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU), la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL), la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de AIDESEP Atalaya (CORPIAA), la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU), la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P) y la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO).

AIDESEP Logo 2020_Mesa de trabajo 1 copi

Por un plan amazónico de vida plena

Misión

Reivindicar de la integridad territorial de los pueblos indígenas de la Amazonía.

Establecer y fortalecer el autogobierno indígena sustentado en la base del desarrollo de la multiculturalidad del país.

Establecer, controlar y desarrollar el sistema de desarrollo de la economía indígena.

Maderas en el agua
Our Mission
© Joaquín Sancho.JPG

Visión

Ser pueblos indígenas consolidados, desarrollados y que gobiernen con autonomía.

Consejo Directivo

PRESIDENTE

LIZARDO CAUPER, pueblo Shipibo

VICEPRESIDENTE

RICHARD RUBIO, pueblo Kichwa

SECRETARIA

RUTH BUENDÍA, pueblo Asháninka

TESORERO

EDWIN MONTENEGRO, pueblo Awajun

VOCAL 1

DELFINA CATIP, pueblo Awajun

VOCAL 2

ZOILA OCHOA, pueblo Murui-muinan

Programa MUJER 

de AIDESEP

Fondo Indígena Mujer Amazónica_3.jpg
Creación

Se creó para marcar una política institucional que direccione la participación de la mujer indígena en el desarrollo y defensa de su territorio forjando lideresas que impulsen su desarrollo local, regional y nacional. 

 

De la misma forma, reconocer la participación activa de las mujeres indígenas en una estrategia fundamental para la construcción de una sociedad con equidad de género y democrática.

Fondo Indígena Mujer Amazónica_2.jpg
Objetivos

Promover la participación de la mujer, la equidad en la toma de decisiones y la incorporación activa en la vida organizativa de los pueblos, buscando fortalecer a las comunidades y dirigencias, así como la formación integral de las lideresas mujeres indígenas.

¿Qué hacemos?

Para el cumplimiento de las propuestas planteadas y definidas en la Agenda Nacional de Mujeres indígenas de Aidesep, se trabaja en siete ejes que agrupan la problemática actual de los pueblos indígenas. 

  1. Territorio seguro: fuente de vida, conocimiento y cultura; 

  2. Mujeres indígenas, acciones climáticas y biodiversidad; 

  3. Economía indígena y soberanía alimentaria; 

  4. Participación activa y efectiva en la toma de decisiones 

  5. Violencia contra las mujeres, niñas y niños indígenas

  6. Educación Intercultural 

  7. Salud Intercultural

¿Cuáles son sus principales logros?
  • Creación de la Mesa de la mujer indígena

  • Lineamientos y políticas del Programa Mujer Indígena de AIDESEP

  • Creación de secretarias de la mujer en organizaciones regionales y federaciones.

  • Implementación de la Escuela de Formación de Mujeres y jóvenes indígenas de la amazonia peruana.

  • Formación de la Comisión Nacional de Crisis Climática y Mujer Indígena

  • Agenda Nacional de Mujeres Indignas de AIDESEP

bottom of page